sábado, 5 de octubre de 2013

BIBLIOTECA ANA MARÍA MATUTE EN MADRID

El estudio RSP arquitectos ha diseñado la Biblioteca municipal 'Ana María Matute' en el barrio madrileño de Carabanchel, concluida en 2012. El proyecto pretende convertirse en un borde urbano donde se comunican los espacios interiores del edificio con el exterior, gracias a las magníficas vistas a través del vidrio. Esta materialidad se alterna con el hormigón en los planos de fachada, en función de las necesidades del programa. Dividido en tres volúmenes principales, diáfanos y flexibles, respondiendo tanto a aspectos estructurales como funcionales y todos ellos dialogando alrededor del patio central. Finalizando con un corte horizontal, enterrando la parte masiva, de hormigón, y superponiendo una caja metálica que alberga la sala de lectura. Un claro ejemplo de donde la formalización de los volúmenes está en continua relación con la funcionalidad del espacio.
Una interesante construcción que resuelve la fuerte pendiente del solar con una sucesión de cajas mirador hacia el río. Las cajas de hormigón presentan una adecuada estructura metálica triangulada que permite generar grandes cristaleras hacia el norte sin protección solar.
Memoria del proyecto.
La biblioteca se levanta en un magnífico solar que podríamos considerar como un borde urbano interior; en la cornisa que forman los cementerios de San Isidro y la sacramental de Santa María muy próximos al río Manzanares. La parcela tiene una fuerte pendiente orientada al Norte y además no tiene edificios próximos en esa dirección, por lo que ofrece unas fantásticas vistas de la cornisa urbana de Madrid. Es el emplazamiento el que toma las decisiones maestras sobre la geometría del edificio y como se abre y relaciona con el exterior. Es un edificio funcional, transparente para que la actividad de la biblioteca sea vista desde la calle y los lectores participen de la ciudad, con una paleta de materiales corta y que además reflejen de una manera directa como está construido, las instalaciones vistas en todo su recorrido y  retomando la visión romántica de la biblioteca a través de una gran sala de lectura que se abre al paisaje.
Edificio.- El volumen se obtiene como un proceso de vaciado desde una masa procedente del contorno de la parcela y de las limitaciones de la normativa.
Tres cortes principales forman la directriz funcional y estructural del edificio y delimitan el patio central. Cada uno de los cortes forma planos estructurales, en aquellos que necesitan ser acristalados la estructura de muro se sustituye por una de celosía. Los volúmenes sobrantes se retiran formando terrazas ajustadas al terreno. Una segunda operación divide al edificio en horizontal; con un gran basamento de hormigón que se introduce en el terreno y sobre él una caja metálica que corresponde a la sala de lectura.
Lugar.- Borde urbano interior en el perímetro del distrito de Carabanchel de Madrid. Próximo al río y ligeramente elevado sobre éste, en el límite del barrio con la zona verde y los cementerios de San Isidro y la Sacramental de Sta. María. Parcela de 1.600m² con desnivel de 12m y orientación norte-sur. El acceso rodado solo es posible por la cota inferior. Acceso peatonal por la cota superior de la parcela, próxima al núcleo del barrio. La normativa ordena y limita el sólido capaz del edificio.
Programa.- La tipología está definida por el ayuntamiento de Madrid: Programa funcional para una biblioteca de 2.500m² probado en otras bibliotecas de la ciudad. Criterios de diseño: flexibilidad, diafanidad, visibilidad, ajuste al programa funcional.
Estructura.- Integración de edificio y estructura de manera que no pueda desligarse una de otra. Estructura como elemento de expresión el edificio muestra cómo funciona estructuralmente de una manera literal. La estructura no representa únicamente valores de eficiencia y economía: es la arquitectura en sí misma. Instalaciones vistas para desnudar el interior del edificio y simplificar el mantenimiento del mismo. Acabados interiores industriales con una paleta mínima de materiales hormigón, vidrio, metal y la madera de bambú como contrapunto cálido.
Construcción.- Cimentación.- Pantallas de pilotes hormigón y losas de cimentación. Estructura.- Muros estructurales y losas de hormigón armado en niveles -2 a 0, Metálica con forjados de chapa colaborante en niveles +1 a +3.
Fachadas.- Muros estructurales de hormigón visto con fachadas acristaladas resistentes de aluminio. Caja superior: fachada tradicional compuesta de varias hojas con acabado exterior de paneles composite de aluminio, Muros cortina con estructura de acero y acristalamientos sobre bastidores de aluminio. Vidrios especiales con mejoras en acústica y aislamiento térmico.
Cubiertas.- Vegetales de bajo mantenimiento, usadas como jardín  interior del edificio. Doble cubierta de panel composite de aluminio, como cubierta para el sol que aloja en su interior la planta de instalaciones.
Acabados interiores.- elementos estructurales desnudos o con piel de pladur donde es necesario aislamiento térmico. Puntualmente, en los recorridos verticales y en el salón de usos múltiples, revestimientos de madera de bambú como contrapunto  cálido. Mobiliario fijo.- Mostradores fijos en madera de bambú y tableros fenólicos. Tableros fenólicos en divisiones de baños.
Instalaciones.- El edificio presenta una red de instalaciones flexible y de bajo mantenimiento con la mayor parte de su recorrido visto y accesible. En suelos se ha utilizado una malla de canalizaciones empotrada en el pavimento de 2,4x2,4m accesible en cada uno de sus nudos. En techos un elemento complejo, una bandeja lineal, que agrupa en distintas capas todo tipo de instalaciones y además se utiliza para corregir la acústica de cada una de las salas. Estas bandejas agrupan la instalación de climatización, iluminación saneamiento, seguridad, contra incendios, electricidad y parte de la instalación de voz y datos. La malla del suelo y los elementos lineales de los techos se encuentran interconectados de manera que sea sencillo la modificación de cualquier instalación en el transcurso de la vida del edificio.
La presencia de las instalaciones forma parte de la arquitectura y de la imagen interior del edificio. Se han incorporado distintos elementos de mejora energética como la doble cubierta, las cubiertas vegetales, el reciclado del agua de lluvia para el riego y el uso interno, y el empleo de aislamientos eficientes.
Iluminación.- El diseño de iluminación se ajusta a la arquitectura de las salas, a la visión nocturna del edificio en funcionamiento desde la calle. Se han empleado lámparas fluorescentes en luminarias lineales  y circulares. El refuerzo de iluminación en fachadas se hace con lámparas de leds.
Pavimentos.- Se ha utilizado el caucho como pavimento principal para mejorar las prestaciones acústicas, reduciendo el ruido de impacto y mejorando la absorción. En el vestíbulo, con un carácter más representativo,  se ha optado por un pavimento industrial continuo de morteros mejorados. El exterior pertenece directamente al entorno urbano y se utilizan losas y adoquines de hormigón grises con diferentes formatos.
La terraza exterior pertenece al jardín y tiene un tránsito muy reducido, por lo que se ha utilizado un pavimento elevado de madera de Ipé, ligero y que permite la ventilación de la cubierta plana. En garajes y zonas cerradas al público se utilizan materiales de acabado más industrial, chapas perforadas de acero galvanizado, pavimentos de hormigón continuo y baldosas de hormigón y terrazos.
Accesos.- Como elemento singular se incorpora la marquesina de acceso principal en madera laminada de pino con tratamiento para intemperie. La puerta principal está realizada en el mismo material e integrada en la marquesina.
CRÉDITOS.-
Arquitectos.- Alberto Arias Horas, Ana Maroto de Hoyos, JA Arias Horas (RSP arquitectos).
Equipo de colaboradores.- Juan Carlos Corona, David Gil Crespo (arquitectos técnicos); Conde Salazar (estructuras); Irene Cañada González, Inés Idzikowski Pérez, Laura Cuesta Hernández (estudiantes arquitectura); IDEEE (ingeniería y diseño de estructuras especiales de edificación); Jorge Conde Salazar (director de ejecución de obra), Ignacio Conde, Raúl Garrido (equipo técnico de ejecución de obra); Estudios de Ingeniería Enclima S.L. (instalaciones); Yquex S.L. (protección contra incendios); Carlos Martínez Martínez (Control e Ingeniería), Diego Carretero de la Llave (iluminación).
Promotor.- GEOCISA. GEOTECNIA Y CIMIENTOS S.A.
Cliente.- Ayuntamiento de Madrid. Área de las Artes.
Fecha.- 2008-2012 (ejecución de obra), 2006-2007 (proyecto de ejecución).
Proyecto.- Biblioteca municipal "Ana María Matute" en Carabanchel.
Superficie.- 3.500 m².
Lugar.- Calle Comuneros de Castilla 30, Carabanchel. Madrid, España.
Alberto Arias Horas, (1962, Ponferrada), es arquitecto por Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM) en 1990. Comieza su vida profesional en 1991. Fundó RSP arquitectos en 2003. Actualmente es profersor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid desde 2006.
 
Jose A. Arias Horas, (1967, Avilés), es arquitecto por Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
Madrid (UPM) en 1995. Comieza su vida profesional en 1997. Fundó RSP arquitectos en 2003. Fue
profesor de la IE university (Campus de Segovia) desde 2010 a 2012.
 
Ana Maroto de Hoyos, (1967, Sevilla), es arquitecto por Escuela Técnica Superior de Arquitectura
de Madrid (UPM) en 1995. Comieza su vida profesional en 1996. Fundó RSP arquitectos en 2003.

martes, 1 de octubre de 2013

FLORES DE CHRISTIAN KEREZ

Christian Kerez, uno de los arquitectos más interesantes del panorama actual diseña y fotografía estos preciosos arreglos florales para una conferencia en Harvard.
Flowers: Arrangement and photos by Christian Kerez.
Introduction to the Kenzo Tange Lecture: 'The rule of the game' at Harvard Graduate School of Design, on Sept 18, 2012.